Dos documentos criminológicos únicos en el mundo

Dr. Reyes Calderón

Dr. Reyes Calderón

Escritor, abogado y criminólogo

Dos documentos criminológicos únicos en el mundo: un glosario criminológico y clínicas de derecho penal en idiomas mayas.

 

Dos documentos criminológicos únicos en el mundo: un glosario criminológico y clínicas de derecho penal en idiomas mayas.

En esta entrevista profunda,exploramos un innovador proyecto que busca fortalecer el sistema de impartición de justicia en Guatemala a través de la integración de los idiomas mayas, como el Kaqchikel, Q’eqchi’, Poqomchi’, y Mam. El entrevistado, quien desempeñó un papel clave en el desarrollo del Glosario de Términos Criminológicos en idiomas mayas, relata los desafíos y las estrategias empleadas para asegurar que los términos legales y criminológicos no solo fueran traducidos, sino también adecuadamente adaptados a la cosmovisión maya. Además, detalla el impacto significativo de las Clínicas de Derecho Penal en mejorar la comunicación y el acceso a la justicia para las comunidades mayahablantes, abriendo un canal vital de entendimiento y apoyo legal. A través de esta iniciativa, se ha buscado promover una justicia más equitativa, respetando y valorando la rica diversidad lingüística y cultural de la región.

 

  1. ¿Cómo surgió la idea de desarrollar un Glosario de Términos Criminológicos en idiomas mayas?
    Durante los años 1995-1998 me desempeñé como Director del Programa Fortalecimiento del Sistema de Impartición de Justicia en el mundo maya por medio del Oficial Intérprete. En la Universidad Rafael Landívar.Esta iniciativa fue patrocinada por la Katholische Zentralstelle fur Entiwicklungshielfe eV. y La Unión Europea. Dentro de ese programa propuse llevar a personas que no hablaran, idiomas mayas [Kaqchikel, Q´equhi´, Poqomchi y Man] conocimientos penales y criminológicos.

 

  1. ¿Qué desafíos enfrentó al compilar el glosario y cómo los superó?
    El primer desafío fue la comprensión de la cosmovisión maya, ya que en los idiomas mayas no existe la palabra derecho si no utilizan la palabra armonía. Tampoco toman decisiones por mayoría si no lo hacen por unanimidad; esos dos aspectos hicieron que algunos términos se adecuaran para una mayor compresión.

 

  1. ¿Cómo se aseguró de que el glosario fuera fiel y comprensible en los distintos idiomas mayas?
    Me asocie con intelectuales mayas quienes participaron inicialmente en la traducción luego interpretación y adecuación en consenso con mi persona, para que cada termino fuera exacto sin afectar esas culturas.

 

  1. ¿Qué impacto han tenido las Clínicas de Derecho Penal en la comunicación entre operadores de justicia y comunidades mayahablantes?
    Ha sido un impacto muy positivo puesto que a partir del año 1994 en la República de Guatemala se puede usar no solamente traductor si no interprete, lo cual ha sido de mucha utilidad para los mayahablantes y abierto comunicación directa con los operadores de la justicia.

 

  1. ¿Cómo ha contribuido el glosario a mejorar el acceso a la justicia para las comunidades indígenas?
    Como ya lo expuse el glosario criminológico como las clínicas de derecho penal han creado un puente de comunicación entre los mayahablantes y el sistema de justicia.

 

  1. En relación a las Clínicas de Derecho Penal en idiomas mayas, ¿cómo se estructuran y qué servicios ofrecen?
    En las mismas se plantean casos cotidianos tales como robos, peleas callejeras e incluso violencia intrafamiliar y su objetivo es orientar a las victimas para que se sepan donde denunciar y que instancias utilizar antes de recurrir a un bufete popular o particular.

 

  1. ¿Cuál ha sido la respuesta de las comunidades indígenas a estas clínicas?
    Excelente, les ha sido de mucha utilidad en sus problemas legales e incluso en la defensoría pública penal [ IDPP] se ha institucionalizado.

 

  1. ¿Qué rol juegan estos proyectos en la promoción de una justicia más equitativa en Guatemala?
    Juega un papel determinante en la equidad y actualmente hemos impulsado el peritaje cultural para que criminólogos y antropólogos puedan defender los derechos indígenas y eso ha sido recogido en testimonios incluso en la corte de constitucionalidad de Guatemala [AMICUS CURIAE] y en procesos judiciales ordinarios se ha contribuido a la equidad.

 

  1. ¿Tiene planes para expandir o replicar estos proyectos en otras regiones o con otros grupos lingüísticos?
    Si, por supuesto pensamos ampliarlo en Jakalteco, Q´anjob´al, K´iche idiomas que se hablan en Huehuetenango, Quetzaltenango y Guatemala.Aprovechando que, en esos lugares, la universidad da vinci que es uno de los nominadores, tiene un programa de partería para población indígena, donde combinaremos los aspectos de salud y comunicación en sus idiomas vernáculos

 

  1. ¿Qué lecciones ha aprendido durante este proyecto que podrían ser valiosas para otros países con diversidad lingüística y cultural?
    La primera lección es comprender la cultura donde se realizará el proyecto, la segunda respetar los derechos humanos y promoverlos con las etnias de diversidad lingüística y cultural y la tercera tomar en cuenta a los intelectuales de las etnias con que se trabaje.

 

Otras publicaciones